S. Económico Propio

original_55daea34-42f0-40e3-bd63-a4e078035a59_IMG_20201014_144305629
IMG_20200903_121710876 (1)
IMG_20200621_061929741_HDR
IMG-20200907-WA0171
IMG_20200304_103439637_HDR
previous arrow
next arrow

“La memoria que venimos construyendo, es la memoria que anima y da fuerza a nuestro diario caminar”

Funciones del Sistema Económico Propio

Fortalecer

                                                    

Las diferentes iniciativas económicas de los pueblos indígenas, agrupados en el CRIC, con independencia de su dinámica y tipo de organización, (producción, transformación, comercialización y servicios) como participes y gestoras del fortalecimiento de sus Planes de Vida.

Reglamentar

                                                    

La creación de las iniciativas económicas de los pueblos indígenas, agrupados en el CRIC, con independencia de su dinámica y tipo de organización, (dentro de la dinámica económica propia de los territorios indígenas.

Regular

                                                    

Los procesos y procedimientos de toda clase de iniciativas económicas de los pueblos indígenas agrupados en el CRIC, en lo relacionado con la producción, transformación, comercialización y servicios entre otros que puedan generar factores de riesgo en sus procesos gestión de calidad para el consumo.

Consolidar

                                                    

Los diferentes programas para atender las líneas productivas en los territorios y sus derivados que permitan posicionar los productos en el mercado.

Ordenar

                                                 

Los procesos para el control bioambiental desde las autoridades tradicionales territoriales quienes expedirán el certificado de calidad bioambiental, en relación con las iniciativas económicas y productivas.

Suscribir

                                                    

Convenios entre cabildos y otras entidades públicas y privadas del orden local, zonal, regional, nacional, con el fin de comercializar los productos y diversificar la alimentación de las diferentes zonas.

Controlar

                                                    

La inversión y la cooperación internacional dentro de los territorios, de manera que respondan con los principios de la organización, el fortalecimiento de los planes de vida y bajo los procedimientos de la administración propia.

Apoyar

                                                    

Técnico, administrativo y financiero a procesos productivos de los pueblos indígenas que estimulen el fortalecimiento de la producción en la comunidad, de acuerdo a sus usos y costumbres.

Principios del Mandato ATEA, que dinamiza el Sistema Económico Propio

Objetivo del Sistema Económico Propio

Consolidar y posicionar un sistema económico propio e intercultural en el marco de la ley de origen como pueblos indígenas del Cauca, sustentado en el uso y manejo armónico de los espacios de vida, en los procesos de producción, transformación, consumo, distribución equitativa, trueque y comercialización de los productos del territorio del CRIC, al igual que el desarrollo de iniciativas empresariales y con sus propios procedimientos, administrativos, financieros y sociales.

Estrategias del Sistema Económico Propio

  1. Recuperar, fortalecer y Conservar los sistemas productivos tradicionales como estrategia de resistencia y autonomía alimentaria en la pervivencia como pueblos originarios del Cauca.
  2. Desarrollar iniciativas empresariales dentro de la comunidad mediante un uso y manejo armónico de los espacios de vida para el ejercicio de producción, transformación, comercialización y la concientización en el consumo de los productos del territorio del CRIC, encaminadas a generar beneficios a la comunidad y rentabilidad económica a largo plazo.

Sistemas Económicos de los Pueblos Indígenas del Cauca CRIC.

Pueblo Nasa

La actividad principal  relacionada con la siembra y producción de determinado productivo, se crea alrededor de Tul, en el cual cultivan hortalizas, plantas medicinales y otros productos que son usados para el autoconsumo familiar, también para el intercambio entre las familias indígenas; además este es un espacio donde se hace el intercambio de saberes para el fortalecimiento de los vínculos familiares, comunitarios y del proceso político organizativo.

Pueblo Yanacona

La economía se teje alrededor de la “Crianza de la vida”, en el cual confluyen cuatro aspectos importantes: El primero se relaciona con la Chagra, la cual hace referencia a la parcela y a los procesos productivos, artesanales que inician desde el suelo, de igual manera esto es más que un sistema productivo, es el espacio, donde el indígena recibe, intercambia, produce y da conocimiento. Además, encauza a su ser en el respeto a la Pachamama; uso del tabuco; trueque y la espiritualidad.

Pueblo Eperara Siapidara

La economía nace y gira alrededor de un constante relacionamiento con el agua y la selva, en la cual desarrollan actividades como la pesca, la caza, recolección de alimentos como la michiraca, la nuez de árbol (castaña), la palma (táparo), el cultivo de coco, y la minería artesanal .

Pueblo Kokonuko

La economía nace de un conjunto de estrategias para la pervivencia de pueblo kokonuko, entre las cuales predomina el trueque y la huerta, la cual da comida, remedios, refleja el espíritu de la unidad casera y su alrededor, además protege a la familia.

Pueblo Polindara

La economía nace alrededor de la huerta, allí se comparten sabidurías, conocimientos asociados a la vivencia de cada una de las familias, y se trasmiten herencias desde la infancia hasta la edad adulta.

Pueblo kishu

La economía inicia en el Kishú tul (Huerta), el cual es un espacio que brinda el conocimiento, la práctica cultural, el sustento alimentario y el sentido de pertenencia al universo, las actividades agropecuarias por ser sostenibles; donde se conserva y protege las semillas nativas, tradición que se mantiene a partir de los cultivos de maíz, trigo, papa, kinua, habas, fríjol, arracacha, cebolla, ajos, coles, hortalizas y frutales como moras, tomate de árbol, duraznos, higuillo, lulo, plantas medicinales, comprende además otras actividades productivas como: las artesanías, la alfarería, la producción agropecuaria, la cría de animales domésticos, la venta de leña, carbón y otras actividades.

Pueblo Misak

La economía surge del trabajo en la agricultura, en la cual predomina el trabajo colectivo, sus productos varían de acuerdo a la altitud; en las zonas bajas se cultiva maíz, mientras que en las partes altas se cultiva papa y cebolla .

Pueblo Inga

La base de la economía se crea en la Chagra, la cual es un espacio de recreación, que permite mantener la unidad, mediante las labores, en la cual se da el sustento alimenticio, medicinal y artesanal, allí mismo se socializa y se reproduce la cultural. La chagra es milenaria y es la que  permite la pervivencia del pueblo Inga, está ligada al territorio, recoge el conocimiento y las prácticas culturales .

La economía del pueblo inga viene de la agricultura, siembran diferentes productos como plátano, maíz, guineo, de igual manera otra actividad es elaboración de artesanías, con hacer mochilas, bolsas collares, gualcas (collareas a bases de semillas de la selva), canastos (de bejucos), algunos hacen muebles de madera.

Pueblo Ampiule

La economía se encuentra inmersa en la práctica cotidiana de la vida, en la cual predomina diversidad de conocimientos ancestrales que permiten el uso racional de los espacios de vida de forma integral, a través de diversas técnicas de producción, recolección e intercambio que va desde las familias hasta espacios veredales .

Pueblo Totoroéz

La economía nace en un relacionamiento continuo con las actividades que hacen a diario las familias en la huerta, en ella comparten experiencias de vida y se proyectan el camino del día a día.

Pueblo Embera Chami

El sistema de producción se basa en la agricultura de selva tropical, en parcelas donde cultivan café, cacao, chontaduro, maíz, fríjol y caña de azúcar, entre otros productos. Además, practican la caza, la pesca, la recolección y en menor medida, la extracción de madera y oro.